Quiza algunas veces hayas oído que alguna de las artes como la música, la pintura, la danza o el teatro ayudan a desarrollar el cerebro. Y ciertamente eso sucede, sin embargo hace unos años tuve la oportunidad de escuchar que leer notas (solfear) y tocar un instrumento conectaba tanto las neuronas que ayudaba más que cualquier otra arte. Tuve la oportunidad de experimentarlo y este blog aquí comienza.
¿Hay estudios al respecto o todo esto o es empírico?
En las últimas décadas los neurocientíficos han hecho estudios avanzados del impacto de la música en el cerebro.
Estos hicieron lecturas con FMRIPET (Funtional, Magnetic, Resonance, Imaging, Positron, Emission, Tomography), en estos estudios tomaron lectura de personas sin hacer nada y personas escuchando música. Las personas que escuchaban música tuvieron más actividad cerebral en distintas partes del cerebro, ya que debían separar la melodía y el ritmo y volverlos a unir, todo esto en una fracción de segundo. El estudio se volvió más complejo al decidir dejar de observar a los que escuchan música y analizar a los que la tocaban. Los resultados fueron asombrosos, pues a pesar de que los que la escuchan hacen participar al cerebro en actividades muy interesantes, los que tocan un instrumento musical activan prácticamente todo el cerebro a la vez. En especial las cortezas visuales, auditivas y motrices. Y como cualquier otro ejercicio, la práctica estructurada y disciplinada de la música, fortalece las funciones cerebrales.
Se ha descubierto que tocar música aumenta el volumen en el cuerpo calloso, el cual es el puente entre los dos hemisferios del cerebro, esto permite que los mensajes lleguen más rápido a través de vías diversas. Esto permite a los músicos resolver problemas de manera más eficaz y creativa en contextos académicos y sociales.
¿Qué características presenta un músico?
Memoria realzada
Almacenamiento
Recuperación de recuerdo más rápido y eficientemente
Elaboran y comprenden los mensajes
Niveles más altos de funciones ejecutivas
Planificación
Formulación de estrategias
Atención al detalle con énfasis en lo
Conceptual
Emocional
Audio
Contexto
Buen motor de búsqueda
Asi que a pesar de que se dice que otras artes ayudan a la estimulación, los científicos mencionan que lo hecho por la música es exclusivo de esta habilidad.
¿Bueno y después de tanto rollo, eso que tiene que ver con las matemática?
Pues, esas funciones cerebrales activadas y fortalecidas, pueden ser aplicadas a otras actividades, es decir, imagínate una persona con alguna dificultad de aprendizaje y hace el hábito de aprender a tocar un instrumento, después de llevar una rutina disciplinada durante un tiempo, se verá un cambio en su dificultad, puesto que lo desarrollado influirá en sus actividades que realiza día con día.
¿Y será eso cierto? Porque del dicho al hecho hay mucho trecho.
Ahora va mi historia, hace unos años tuve la oportunidad de aprender un instrumento, lo que llevo a un gusto por la música hasta terminar tocando varios de ellos solo por hobbie, durante el tiempo que aprendía, tuve la oportunidad de ver un vídeo que me llamo mucho la atención, pues hablaba exactamente de todo lo que comente hace un momento (este fue el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=ED_Mok754DQ por si te quieres dar una escapadita antes), este decía que tocar un instrumento podía ayudar activar el cerebro y aplicar eso en otras áreas. En esa época, yo me encontraba dando clases en una escuela unitaria y habia bastantes problemas de aprendizaje y una fuerte dificultad para avanzar en las matemáticas, asi que me dije a mi misma, “podría intentarlo, no pierdo nada”. La siguiente semana prepare mis instrumentos, compre dos guitarras más y me apoyaron con un teclado, aunado a todos los instrumentos que ya poseía. Llegue y les comente que comenzaríamos a aprender música, no hubo barreras porque, era difícil para ellos acceder a un maestro de música, asi que la actitud la teníamos de nuestro lado. ¿Fue fácil? No, no lo fue, yo no era maestra de música y no tenia alguna especialidad en ello, solo que pense, “se música, soy docente algo bueno debe de salir”. Y asi fue, después de muchos ensayos logre montar mi pequeña orquesta de música, eran 4 guitarras, dos bajos, dos teclados (habia 2 por teclado) 5 flautas, 5 maracas y una melódica. Cabe recalcar que todos empezaron desde cero, a excepción de mi estudiante que tocaba la melódica y llego de fuera. ¿Y que tocamos? Música que compuse yo, la cual no era conocida para ellos, ni de sus géneros musicales, era música docta (o lo que conocemos como música clásica, lo cual es incorrecto, ya que la música clásica es un periodo, no un género). Y al final del ciclo en la clausura tocamos nuestras 5 piezas aprendidas durante todo el ciclo (suenan pocas, pero asi nos costó montarlas), RESULTADO FINAL, no lo medí, resultados en el transcurso si: alumnos que tenían serias complicaciones con la materia de matemáticas, comenzaron a aprender y avanzar más rápido, sin regularizaciones extras o terapias; alumno que no lograban consumar el proceso de lectura y escritura por un problema de aprendizaje serio, aprendió a escribir (dirán ¿solo eso?, pero iba ya en quinto año, habia aplicado todo tipo de método y no lograba avanzar, hasta que hicimos nuestra pequeña orquesta). Alumnos regulares despuntaron. Y la pregunta aquí sería ¿Pero le quitaste tiempo a las materias regulares? La respuesta es sí, pero como comenzaron a avanzar rápido, después de una semana dejo de haber tiempo faltante y avanzamos bien. Al final, quiza nos faltó mejorar en nuestros instrumentos, composición y sonido, pero los resultados académicos fueron maravillosos, tras 8 meses de trabajo, además de la disciplina creada y el gusto de algunos por la música en diversos géneros musicales.
Ya sé lo que estarán pensando, pues todo suena muy bonito pero, tú tocabas varios instrumentos, tenías a tu maestro de música de aliado y hasta componer música sabias. Pero por eso este post, en el caminar de este curso hay muchos pasos que ahorraría, al igual que dinero. Todos alguna vez tuvimos la materia de flauta y todos aunque sea sabemos tocar martinillo, entonces si pudiera repetir el proceso en otro grupo con otras circunstancias, esto haría:
1. Enseñaría flauta (y si, no importa la edad todos pueden tocar la flauta, lo experimento con alumno recién salidos de preescolar).
2. Para evitar el quebrarme la cabeza componiendo melodías (porque no era la gran Mozart, me costó bastante) escogería un buen libro de flauta, como lo decido, viendo si yo puedo entenderle y tocar, sin un maestro que me explique.
3. Daria adelantos a los padres para que vieran los avances de música (aunque créanme, después de unas semanas, todos los padres notaron los avances académicos y no se opusieron a las clases de música).
En lo personal creo que desperdiciamos una gran herramienta, si en tu escuela es difícil acceder a regularizaciones, docentes de educación especial, terapistas o psicólogos educativos. Prueba esta técnica y verán un avance increíble con tan poco.
Es muy complicado dar varios conceptos, pero si el tema te ha interesado, te invito a adquirir el libro “La Música promueve el desarrollo integral de los niños” Método MACARSI, yo lo compre para entender conceptos musicales y poder explicarlo a los niños, eso es un gran avance, cuando carecemos de maestros de música o conceptos musicales.
Te invito a seguirme en mis redes y estos días estaré publicando un material descargable gratuito especial para este tema en mi Instagram, para que puedas estar atento.
Estate pendiente porque cada semana subo un blog de temas educativos.
Yorumlar